Tres proyectos de destacados investigadores que abordan temas como el aprovechamiento de residuos, pesca artesanal y dietas saludables y sostenibles han sido los ganadores de la segunda edición de la Daniel Carasso Fellowship, unas ayudas dotadas con 160.000 euros cada una para el desarrollo de sus proyectos de investigación.
Al igual que en la edición anterior, en esta segunda convocatoria inicialmente se tenía previsto premiar a dos jóvenes científicos. Sin embargo, dada la excepcional calidad de las propuestas recibidas, la Fundación ha tomado la decisión de ampliar el reconocimiento y otorgar el premio a tres destacados investigadores: Marta Albo Puigserver, Ujué Fresán Salvo y Adrián González Guzmán.
Los proyectos seleccionados incluyen el cambio climático de manera transversal y el rol de la alimentación para contribuir a la adaptación y mitigación de la crisis climática. El jurado ha destacado el enfoque multiactor de todos ellos con la implicación de diferentes agentes para lograr un alto impacto de los proyectos de investigación. Cada una de las ayudas de la Daniel Carasso Fellowship está dotada con 160 000 euros, de los cuales 120 000 están destinados para cubrir la contratación de la persona beneficiaria durante un periodo de 24 meses y 40 000 euros apoyarán las actividades de investigación.
Proyectos ganadores de la Daniel Carasso Fellowship
Pesca artesanal y resiliente frente a la crisis climática / Marta Albo Puigserver por su proyecto Resiliencia climática de las pesquerías a pequeña escala de las Islas Baleares: evaluación de la seguridad alimentaria en el sector pesquero y posibles medidas de adaptación (ReFISH-Food), a realizar en Centro Oceanográfico de Baleares. La investigación de Marta Albo Puigserver —experta en ecología marina y especializada en el estudio de la trofodinámica, las evaluaciones de la vulnerabilidad climática de especies marinas explotadas y los sistemas socioecológicos marinos— busca diseñar e implementar planes de adaptación climática específicos para la pesca a pequeña escala en las Islas Baleares. Esto permitirá comprender la vulnerabilidad actual del sector en la zona y analizar las posibles medidas de adaptación que deberían implementarse para alcanzar un equilibrio entre los factores medioambientales, culturales y socioeconómicos de la cadena de suministro de productos del mar.
Una dieta sostenible para todos los españoles / Ujué Fresán Salvo por el proyecto Nutrición ambiental: el camino desde una metodología pionera que integra la salud y el impacto ambiental de la alimentación hasta la primera base de datos de nLCA en España, que llevará a cabo en el ISGlobal Barcelona. Doctorada en Biomedicina por la Universidad de Barcelona y con una trayectoria dedicada a las dietas sostenibles, Ujué Fresán Salvo centrará su investigación en fomentar los (ACV) Análisis del Ciclo de Vida en materia de nutrición (nLCA, por sus siglas en inglés). Su proyecto trata de identificar y hacer una evaluación de tres índices de calidad nutricional o indicadores saludables de los alimentos publicados; establecer una metodología que integre los indicadores de calidad/salud dentro de los nLCA; y validar una herramienta que pueda monitorizar la sostenibilidad en la dieta de la población española a través de estos nLCA.
Mejorar la fertilidad de los suelos con residuos orgánicos / Adrián González Guzmán por su proyecto Formulación de filtros, mediante el aprovechamiento de residuos, para la captación de gases nitrogenados de purines y su aplicación como sustratos organominerales inoculados en la agricultura, que desarrollará en el ETSIAM de la Universidad de Córdoba. El proyecto de Adrián González Guzmán, licenciado en Biología y máster en Medio Ambiente y Recursos Naturales, consiste en recuperar los gases de N (principalmente amoniaco) de los purines para cubrir las necesidades de nutrientes de los cultivos y mejorar la fertilidad de los suelos, al mismo tiempo, que se reducen la emisiones de gases de efecto invernadero derivados de los purines.